Blogia
Mª JoSÉ mUñOz SanTaMaNs

eDuCaCió FÍsIcA

JUEGOS MODIFICADOS

LOS JUEGOS MODIFICADOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

 J. R. Sanchís GimenoJ. P. Molina Alventosa 

Universitat de València

 1. INTRODUCCIÓN

Los juegos modificados son una perspectiva en la enseñanza de los juegos deportivos proveniente del ámbito anglosajón. Esta aproximación pretende transformar en la enseñanza de los juegos deportivos los valores dominantes de rendimiento hacia valores educativos, por este motivo consideramos que es un planteamiento compatible con las intenciones y el carácter lúdico del currículo de la Educación Primaria.

En los juegos modificados, el componente técnico queda subordinado al proceso de desarrollo del juego exagerándose los principios tácticos y reduciéndose las exigencias técnicas. El valor educativo de esta propuesta está, como dice J. Devís (1992), en su “naturaleza problemática y contextual, donde se revelan como elementos importantes la toma de decisiones y juicios” (p. 148). Con esta disminución de las exigencias técnicas se favorece la participación de los alumnos con menores habilidades físicas, así como la integración de sexos en la actividad.

Desde esta perspectiva de la enseñanza deportiva, las modificaciones de los juegos deportivos buscan crear oportunidades para que los participantes se impliquen en más aspectos del juego. A nivel práctico, esto se consigue eliminando las acciones que interrumpen el juego y con la introducción de sistemas de compensación (J. Coakley, 1990). El carácter cambiante de estos juegos dificulta la especialización y, en consecuencia, facilita el control de la competitividad permitiendo el énfasis en otros valores como el de la participación.

La diferencia fundamental entre los juegos modificados y otras propuestas similares se encuentra en la evolución de las condiciones en las que se desarrolla un mismo juego a partir de las experiencias prácticas de sus participantes. Partiendo de unas premisas iniciales, estos juegos, sufren constantes cambios que permiten mayores adaptaciones pedagógicas en la práctica. De esta manera, los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje van más allá de la transmisión-reproducción del conocimiento adquiriendo como función educativa la transformación del mismo.

Los juegos modificados, en palabras de J. Devís (1992) son

unos juegos que se encuentran en la encrucijada del juego libre y el juego deportivo estándar o deporte. Por una parte, el juego modificado, aunque posea unas reglas de inicio, ofrece un gran margen de cambio y modificación sobre la marcha, así como la posibilidad de revivir e incluso construir y crear juegos nuevos. Por otra parte, mantendrá en esencia la naturaleza problemática del juego deportivo estándar (por lo tanto también su táctica). Ahora bien, no pertenecerá a ninguna institución deportiva ni estará sujeto a la formalización y estandarización del juego deportivo de los adultos” (p. 153)

2. DESARROLLO DE LOS JUEGOS MODIFICADOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVOAtendiendo a la naturaleza del juego, se han diferenciado cuatro grupos (de menor a mayor complejidad táctica): los juegos de blanco o diana, los juegos de campo y bate, los juegos de cancha dividida o red y muro, y los juegos de cancha compartida o de invasión (L. Almond, 1986). Aunque esta clasificación parte del concepto inglés de games, desde este trabajo se incorpora también el grupo de los juegos de lucha, concretamente y por su valor educativo los denominados con agarre (ver M. Villamón y J. P. Molina, 1997; J. P. Molina y M. Villamón, 1998).A partir de J. Devís y C. Peiró (1992) y de J.P. Molina y M. Villamón (1998) en el siguiente cuadro establecemos los principios tácticos básicos de cada tipo de juego:

Tipo de juego

Principios tácticos básicos

Juegos de blanco o diana.El móvil debe alcanzar, con precisión y en el menor número de intentos, la diana objetivo.·          mantener el móvil lo más cerca posible del blanco.·          desplazar el móvil del oponente lejos del blanco.·          evitar que el móvil del oponente se acerque al blanco.
Juegos de campo y bate.Un equipo lanza el móvil en un espacio de juego, mientras realiza desplazamientos en una zona determinada; el otro equipo debe recogerlo y devolverlo lo antes posible. ·          lanzar a espacios de difícil devolución.

·          ocupar equilibradamente los espacios defensivos.

·          apoyar en los espacios de los compañeros.·          coordinar acciones tácticas.
Juegos de cancha dividida o red.El objetivo es conseguir que el móvil toque el espacio de juego del equipo contrario y no lo haga en el propio.·          enviar el móvil al espacio libre.·          neutralizar espacios en defensa.·          buscar posiciones idóneas de ataque y defensa.
Juegos de cancha compartida.Se intenta alcanzar la meta contraria un mayor número de veces que el equipo contrario alcance la propia.·          desmarques y marcajes.·          aperturas y cambios de ritmo.·          profundidad y amplitud de juego.·          ocupación espacios libres.

Juegos de lucha con agarre

 
·          conseguir el agarre más conveniente·          desequilibrar al otro·          conducir el movimiento de la pareja en la dirección que más nos convenga ·          quitar los puntos de apoyo del otro·          esquivar las acciones de ataque·          resistir o frenar las acciones de ataque
El desarrollo de un juego modificado empieza con la propuesta inicial de un determinado juego a los participantes que va evolucionando a partir de las modificaciones de material, equipamiento, área de juego y reglas, lo que posibilita una reformulación táctica constante y siendo el instrumento básico que permite que la elaboración de los juegos surja de la propia acción. Dicho proceso fomenta la creatividad tanto en los alumnos (adaptación a la situación) como en el profesor (readaptación de la situación).3. LOS JUEGOS MODIFICADOS EN EL DISEÑO CURRICULAR DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La propuesta de los juegos modificados en la enseñanza sugiere un diseño curricular desde una perspectiva práctica que concrete adaptando al contexto los elementos curriculares (objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación) pues en los juegos modificados el carácter indeterminado de la intervención didáctica enfatiza la importancia del proceso frente al producto. En este sentido, la creación de nuevos juegos no es tan importante como una experimentación y reflexión crítica de los mismos, pero además sería conveniente la colaboración entre profesores para crear una espiral de reflexión-acción sobre el desarrollo curricular de la propuesta de juegos modificados (J. Devís,1996)

3.1. Su secuenciación curricular...Teniendo en cuenta el marco conceptual de los juegos modificados, las características evolutivas del alumnado de esta etapa, y los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo de la Educación Primaria elaborados por el M.E.C. y por diferentes comunidades autónomas (primer nivel de concreción curricular) hemos elaborado la siguiente propuesta de secuenciación que creemos servirá para incorporar esta perspectiva al diseño curricular del profesorado de educación física, es decir, al Proyecto Curricular de Centro y a sus programaciones de aula.A nivel de progresión metodológica y dada su escasa complejidad táctica aconsejaríamos comenzar en el segundo ciclo de primaria con los juegos de blanco y diana, dentro del segundo ciclo de Primaria. Estos juegos no ofrecen grandes posibilidades tácticas y pueden ser asumidos dentro de los juegos de psicomotricidad y educación física de base, especialmente los de precisión a una diana y sin oposición de un contrario (J. Devís, 1992).En el tercer ciclo de Primaria, con la mejora de las habilidades motrices y un mayor nivel de comprensión en los alumnos, podemos introducir juegos más complejos: de campo y bate, de cancha dividida y de lucha. Los juegos de cancha compartida no se incluyen en este ciclo por razones de seguridad, pues las posibilidades de contacto (choques) unido a la falta de control motriz ante situaciones dinámicas muy cambiantes suponen un factor de riesgo que queda reducido si se pospone la introducción de este tipo de juegos para niveles educativos superiores (E.S.O., Bachillerato).Este planteamiento no se contradice con la incorporación de los juegos de lucha con agarre en esta etapa. La violencia del contacto es proporcional a la distancia de enfrentamiento motor que separa a dos adversarios (P. Parlebas, 1981). En los juegos de lucha con agarre, el enfrentamiento se efectúa en contacto permanente no existiendo choques o golpes de tipo violento que sí encontramos en otros juegos de lucha como los de golpeo o los de armas que no han sido incluidos en nuestra propuesta.Así pues, proponemos la siguiente secuencia:2º ciclo:Objetivo de ciclo:·         Desarrollar las habilidades perceptivo motrices y las habilidades motrices básicas mediante la participación en los juegos de blanco y diana participando en su desarrollo.Contenidos:Conceptuales:·         Normas básicas para la participación y el desarrollo de los juegos deportivos de blanco y diana.·         La apreciación de distancias.·         La precisión en el movimiento.·         Las habilidades perceptivo motrices en los juegos de blanco y diana: estructuración espacio-temporal, control corporal (tensión, relajación y respiración), equilibrio (estático, dinámico y con objetos) y coordinación visomotriz.·         Las habilidades motrices básicas en los juegos deportivos de blanco y diana: coger, lanzar, chutar, golpear, etc.Procedimentales:·         Iniciación a las vivencias del movimiento como juego deportivo.·         Utilización y ejercitación de las habilidades perceptivos motrices y de las habilidades motrices básicas en los movimientos de precisión que se requieren en los juegos deportivos modificados de blanco y diana.Actitudinales:·         Participación en el desarrollo de los juegos de blanco y diana y en sus modificaciones.·         Apreciación de las posibilidades y limitaciones corporales propias y respeto a la actuación de los compañeros/as.

Criterios de evaluación

·         Ajustar el movimiento corporal a los cambios espacio-temporales. ·         Adquirir el nivel de destreza necesario en las habilidades motrices básicas para participar en el juego deportivo.·         Valorar las actitudes de colaboración y participación como medio de superación de las frustraciones producto de la dinámica del juego.·         Adaptarse y respetar las normas como principio básico organizativo.·         Identificar el esfuerzo personal y grupal como valor fundamental del juego.3er ciclo:Objetivos de ciclo:Desarrollar las habilidades perceptivo motrices y las habilidades motrices básicas mediante la participación en los juegos de campo y bate, cancha dividida y lucha con agarre implicándose en su desarrollo.Contenidos:Conceptuales:·         Normas básicas para la participación y el desarrollo de los juegos deportivos de campo y bate, cancha dividida y lucha con agarre.·         Las habilidades motrices básicas en los juegos deportivos de campo y bate y cancha dividida: golpear, recibir, lanzar y desplazarse.·         Las habilidades motrices básicas en los juegos deportivos de lucha con agarre: agarrar, estirar, empujar, girar, desplazarse y caer.Procedimentales:·         Perfeccionamiento de las habilidades básicas a partir de las exigencias de las situaciones de juego.·         Modificación de las condiciones de los juegos buscando crear mayores oportunidades para que sus participantes se impliquen en más aspectos del juego (eliminar acciones que interrumpan el juego, introducción de sistemas de compensación...)Actitudinales:·         Colaboración en el desarrollo y modificaciones de los juegos de campo y bate, cancha dividida y lucha con agarre.·         Valoración y aceptación del nivel de habilidad propio y de los demás como punto de partida hacia la superación personal.·         Valoración del esfuerzo desvinculado de actitudes agresivas o violentas.

Criterios de evaluación

·         Adquirir el nivel de destreza necesario en las habilidades motrices básicas para resolver con éxito los problemas contextuales derivados del juego deportivo.·         Valorar las actitudes de colaboración y participación como medio de superación de las frustraciones producto de la dinámica del juego.·         Dotar de significado a las normas de juego.·         Valoración satisfactoria de la participación en los juegos deportivos gracias a un mayor desarrollo de la competencia motriz, un incremento de la diversión y una disminución del estrés provocado por la competición.·         Respeto por las normas establecidas y colaboración en la formulación de propuestas para la mejora de los juegos modificados de cara a obtener una experiencia satisfactoria.3.2. ... hacia la práctica.Como punto de partida estableceríamos un “juego modificado base” en cada tipología, que sirviera de referencia inicial. La progresión hacia juegos más complejos tácticamente debe ser lenta.En edades más tempranas los juegos deben tener baja dificultad táctica y reglas sencillas. Son aconsejables pocos cambios de reglas, seguidos de mucha experimentación por parte del alumno.Mientras que en segundo ciclo recomendamos, por las características del alumnado y de los propios juegos de blanco y diana, cambiar de juegos con cierta frecuencia recuperando de vez en cuando algunos ya conocidos, en tercer ciclo y por los mismos motivos, consideramos más importante realizar pocos juegos modificados pero con una mayor profundidad, intentando agotar sus posibilidades.Un buen principio metodológico sería adaptar los tipos de juego a cada edad según su complejidad táctica, sin embargo, los cambios en las reglas no dependerían tanto de la edad como del nivel de maduración de juego de los alumnos.Un aspecto educativo fundamental son las reflexiones sobre el juego intentando buscar la comprensión (frente a los aprendizajes de tipo conductual que aparecen en otros enfoques de enseñanza deportiva). En consecuencia, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje debería incidir en la comprensión del alumno de lo que sucede en el juego, más allá del simple desarrollo de acciones motrices con un determinado grado de éxito en su ejecución. En la práctica, ello supone analizar la dinámica de los juegos atendiendo principalmente a la fase en que son interrumpidos, estableciéndose un “paréntesis de reflexión”; en dichos momentos se suceden una serie de intervenciones que podemos resumir, de manera esquemática, en el siguiente cuadro:
Intervenciones del profesorIntervenciones de los alumnos
Funcionamiento del juego (reglas).Modificaciones del juego (innovación).Resolución problemas de orden.Facilitación de la comprensión táctica.Preguntas sobre reglas del juego.Respuestas sobre aspectos tácticos.Propuestas cambio de reglas.Reuniones para decidir “tácticas”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:Almond, L. (1986): “Reflecting on themes: a games classification”. En R. Thorpe, D. Bunker y L. Almond (Eds.): Rethinking Games Teaching, Loughborought University, pp. 71-72.Coakley, J. (1990): “Organized sport programs for children. Are they worth fhe effort?”. Sport in Society. Boston: Times Mirror / Mosby College Publishing.Devís, J. (1992): “Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos”. En J. Devís y C. Peiró (Eds.): Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados, Inde, Barcelona, pp. 141-159.Devís, J. y Peiró, C. (1992): “Orientaciones para el desarrollo de una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos”. En Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados, Inde, Barcelona, pp. 161-184.Devís, J. (1996): Educación física, deporte y currículum, Visor, Madrid.Molina, J.P. y Villamón, M. (1998): “Enseignement des sports de combat: sa nature et tactique”, comunicación presentada en las Vº Journees Internationales de Reflexion et de Recherche sur les Sports de Combat et les Arts Martiaux, Tolouse.Parlebas, P. (1981): Contribution à un lexique commenté en science de l´action motrice, Insep, Paris.Villamón, M. y Molina, J.P. (1997): “El judo y las actividades de lucha con agarre como contenido de la educación física”. En S. Camarero y otros: La actividad deportiva en el ámbito escolar, Promolibro, Valencia, pp. 269-300.  

DEPORTES ALTERNATIVOS EN LA EF

Los Juegos y Deportes Alternativos
en Educación Física

José Carlos Barbero Álvarez
jbarbero@ugr.es
(España)

Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada.

Resumen:
    Son muy evidentes los profundos y vertiginosos cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de la sociedad. El deporte y la actividad física, como actividades sociales reconocidas, no escapan a esta evolución y transformación. Resulta por ello indispensable que todos los profesionales de la actividad física y el deporte afronten esta etapa sin renegar de lo que ya existe, buscando nuevos objetivos y contenidos que permitan dar el mayor número de posibilidades al máximo de personas.
    En la Educación física escolar, las clases pueden tender a la rutina si no se incorporan nuevas prácticas y situaciones motrices. Al área de Educación física, en los últimos años, se han ido incorporando una serie de contenidos. Uno de estos contenidos son las actividades físicas con material alternativo, entendiendo como tal, aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas , o, en el caso de que si lo estuviera, reciba un uso distinto al que tenía cuando se diseñó. Se trata de una nueva forma de exploración y trabajo en las clases que permite una mayor variedad de actividades y situaciones por parte del maestro de esta materia y como consecuencia un mayor enriquecimiento en la formación de los alumnos.
    El objetivo que pretende este artículo es dar a conocer al profesor de Educación Física las posibilidades que le ofrecen los juegos y deportes no convencionales, denominados “alternativos”, en su práctica diaria para el desarrollo integral de los alumnos.

Palabras clave: Juegos y deportes alternativos. Shuttleball. Floorball. Indiaca. Freesbee.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 22 - Junio 2000

1 / 3


1. Introducción

    ¿De manera tradicional, en los centros de enseñanza, se venían practicando regularmente las mismas actividades, juegos y deportes, tanto individuales como colectivos. Para Devís y Peiró (1992) la enseñanza de los juegos deportivos en las clases de educación física ha sufrido muy pocos avances en las últimas décadas, las escuelas mantienen en su currículum año tras año los mismos deportes típicos, siendo muy poco cuestionados por la mayoría de profesores.

    Habitualmente la enseñanza de estos deportes se reduce a un conjunto de tareas o habilidades motrices aisladas cuyo objetivo va encaminado a la consecución de técnicas deportivas y muy orientadas al rendimiento motriz exigido por los patrones del deporte competitivo. A la vista de este tipo de enseñanza, en la que prima las habilidades técnicas de los juegos deportivos, parece que la función real de la asignatura es ejercitar y adiestrar en lugar de educar.

    Las nuevas generaciones de profesorado joven que surgen, en su gran mayoría, con inquietudes hacia su profesión, que investiga, experimenta y analiza su actuación docente y que se niegan a ser meros herederos de la tradición ha hecho que se configure el marco ideal para la aparición de nuevos contenidos de aplicación al área de la Educación Física, entre los que podemos destacar las actividades físicas, juegos y deportes con material alternativo.

    Hay que reconocer que estos contenidos, aún teniendo un gran potencial, no son empleados con asiduidad por la mayoría de los docentes, limitándose, en ocasiones, a su aplicación en alguna que otra unidad didáctica. Su utilización por norma y la explotación de todas sus posibilidades dentro de las programaciones, bien como juego, bien como deporte, bien como ejercicio queda todavía algo lejos de la realidad educativa de nuestro país. Es éste uno de los motivos principales por el que en los planes de estudio de la diplomatura de Magisterio, en la especialidad de Educación Física, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de Melilla queda incluida, como materia obligatoria para los futuros maestros, una asignatura denominada: “Actividades Físicas con Material Alternativo”.

    En último lugar, me gustaría resaltar que debido a lo novedoso e inusual de la utilización de estos deportes en el ámbito escolar, escasos diez años, las publicaciones y bibliografía referida al tema es bastante exigua. Sería ideal que en base a las experiencias prácticas de los profesores y profesionales de la actividad física se fuera construyendo el marco conceptual idóneo para la aplicación de estos contenidos en diferentes campos como la educación, la recreación y el ocio o incluso la competición.


Aproximación conceptual

    La sociedad actual, enmarcada en lo que los sociólogos llaman “civilización del ocio” va tomando conciencia y posturas frente a formas tradicionales y convencionales de entender la práctica de la actividad física. Como notas destacadas de estas nuevas corrientes sociales y que el currículum de educación física refleja en cierta manera, citaremos las que se reflejan en el cuadro 1 (Torres y otros, 1994).

    La sociedad demanda al sistema educativo y al profesorado una cierta calidad de en la enseñanza que nos debe hacer reflexionar, invitándonos a reciclarnos bien revisando nuestra formación, bien actualizando la metodología utilizada, bien realizando planes de formación continua, bien integrando nuevos contenidos y desechando otros obsoletos, es decir, se trata de proponer nuevas alternativas a la educación.

    El papel que adoptan los profesores, de manera consciente o no, con respecto al currículum de la asignatura, tiende a conservar y perpetuar una serie de prácticas y actividades consolidadas a lo largo de los años olvidándose de su reconceptualización (Devís y Peiró 1992). Pero cuando el propósito de las prácticas es la educación y por el contrario se aproximan mucho más al entrenamiento, es obvio que se hace necesaria la reconceptualización, la transformación y el cambio de ciertas prácticas y hábitos por parte de los profesores del área.

Cuadro 1. Nueva conciencia y posturas de las nuevas corrientes sociales.

    En los últimos años, el área de Educación física se ha visto inundada por una serie de contenidos que se han ido incorporando al currículum específico y tradicional de esta materia. Esto ha sido factible, porque los contenidos han tenido un carácter muy abierto, flexible, con gran capacidad de adaptación a nuevas, imprevistas y forzadas situaciones, como la escasez de material y/o la precariedad de las instalaciones cuando las hay. (Arráez, 1995). Realmente algunos de estos contenidos se venían utilizando por los niños en sus juegos y actividades cotidianos al margen de la escuela y otros son el resultado de recopilaciones de juegos y deportes tradicionales de diferentes comunidades (Lupiañez y otros, 1993) o contextos culturales como el bereber (Granda, 199x).

    Para Ruiz (1991) estas actividades y deportes alternativos han estado alejados de la escuela por diversas razones:

  • El desconocimiento de los mismos por parte de los profesores

  • El hecho de no ser juegos habituales y cotidianos del entorno de los alumnos

  • Ser juegos relativamente nuevos y que aún están por promocionar.

    En este contexto, surgen los llamados juegos y deportes alternativos y su aplicación a la práctica escolar, aportando situaciones motrices novedosas y actividades lúdicas y educativas enriquecedoras. Delgado (1991) en el prólogo del libro “Juegos y deportes alternativos en la programación de educación física escolar”, habla de los juegos y deportes alternativos como contenidos nuevos que entran en la Educación Física con gran fuerza y que suponen un enfoque más vivencial y cercano a los intereses de los alumnos, presentándose como nueva opción para ofrecer una E.F. innovadora, tanto en los contenidos como en la manera de impartirlos.

    Entendemos por material alternativo aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas , o, en el caso de que si lo estuviera, aquel que recibe un uso distinto al que tenía cuando se diseñó. El término deporte alternativo recibe dicho sobrenombre para ser diferenciado del deporte tradicional y convencional, adquiriendo un toque de vanguardismo y modernidad y dependiendo del ámbito desde el que se defina, puede abarcar una amplia gama de actividades.

    La inclusión de los juegos y deportes alternativos en el ámbito escolar y más concretamente en el área de educación física esta sobradamente justificada pues ofrecen numerosas posibilidades educativas, recreativas, de ejercicio y diversión con respecto a las actividades rutinarias, repetitivas, poco motivantes y nada recreativas de los juegos y deportes convencionales o tradicionales. Arráez (1995), argumenta una serie de razones para la inclusión de estos nuevos contenidos en el currículum de Educación Física, entre las que destacan:

  • Se pueden practicar en el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las instalaciones ya que permiten fácilmente la improvisación de las mismas.

  • Presentan un fácil aprendizaje desde su iniciación. Son habilidades sencillas que provocan de inmediato el paso a una situación real de juego. Para Ruiz (1991), estos deportes posibilitan algo importantísimo en todo aprendizaje como es que los alumnos pasen pronto a situaciones reales de juego, en las que además de perfeccionar, se divierten.

  • Se pueden practicar sin distinción de sexo o edades, ya que el nivel de todo el grupo suele ser bastante homogéneo siendo la coeducación uno de los valores a destacar en el empleo de estos contenidos.

  • Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada participante, al menos en la fase de iniciación, sobre todo, si se elimina el elemento competitivo. En este sentido podemos añadir que el hecho de que se requieran pequeños niveles de destreza supone que el trabajo de los alumnos sea más rentable ya que la tasa de tiempo útil es una realidad garantizando una actividad permanente durante el tiempo destinado a tal fin.

  • Su intensidad es moderada, se valora más la dimensión cooperativa que la competitiva.

  • Lo asequible de los materiales, por su economía o por la posibilidad de fabricación casera. Adquirir palas, volantes, indiacas, sticks o bolas no resulta un desembolso excesivo para los departamentos de educación física de los centros escolares.

    Igualmente podemos ampliar esta justificación indicando que la utilización de estos contenidos, en la mayoría de las ocasiones, permite evaluar a nuestros alumnos partiendo de cero, debido al desconocimiento de este tipo de actividades y por lo tanto el bajo nivel práctico que poseen. Existe una amplia gama de posibilidades tanto de materiales como de deportes alternativos que pueden ser utilizados para la consecución de los objetivos educativos propuestos en cada grupo de edad en la enseñanza primaria y secundaria.

    Por último, es preciso tener presente la diversidad de aplicación de estos juegos y deportes alternativos, no siendo Primaria, Secundaria y Bachillerato los únicos campos de utilización, por coincidir totalmente con los contenidos del Bloque de Juegos y Deportes, Torres y otros (1994) plantean que los Juegos y Deportes alternativos podían emplearse:

  • Como medio educativo en las clases (Primer tiempo pedagógico).

  • Dentro de las actividades de recreación y tiempo libre (Segundo y Tercer tiempo pedagógico).

  • En programas de Animación deportiva.

  • En programas de mantenimiento Físico.

  • En clases de mantenimiento de la tercera edad.

    Aunque este tipo de actividades brindan la posibilidad al profesor y los alumnos de romper la monotonía y rutina de las clases de E.F. basadas en programas impregnados en el modelo deportivo, orientadas, casi exclusivamente, hacia el rendimiento, entendemos que la práctica de los deportes tradicionales no debe abandonarse. Intentamos promover una simbiosis entre ambos contenidos para la mejora y el desarrollo integral de nuestros alumnos, buscando prestar más atención al proceso que al producto, poniendo mayor énfasis en una didáctica procesual con unos contenidos abiertos.

    Las actividades físicas alternativas van a potenciar la unidad psico-biológica del alumno mediante un tratamiento globalizador, permite apoyar la educación integral canalizada por medio de la motricidad, expresividad, alegría, etc. y favorecen el desarrollo armónico de la personalidad puesto que potencian el afán de superación, la autoestima, el autoconcepto, el compañerismo y la valoración de actitudes éticas como la colaboración, ayuda a los demás y la participación entre otras.

    Si una habilidad técnica posee significado y se convierte en la expresión del conocimiento práctico en su sentido fuerte es porque se aprende dentro del contexto de juego. Esto es así, desde el punto de vista psicológico y del aprendizaje motor, porque las habilidades técnicas de los juegos deportivos son habilidades abiertas, aquellas según Poulton (1975) que se realizan en un ambiente incierto y en función de las demandas situacionales, donde el participante debe anticiparse y tomar decisiones. (Devís y Peyró, 1992).

    Siguiendo a Arráez (1995), la elección de estos contenidos está basada en que su práctica mejora y aumenta las capacidades físicas de los alumnos y alumnas desarrollando a un tiempo los siguientes ámbitos:


AMBITO MOTRIZ
Coordinación dinámica general
Habilidades básicas
Velocidad de traslación
Coordinación óculo - manual
Habilidad genérica: golpeo
Velocidad/Tiempo de reacción
Percepción espacio - temporal
Resistencia aeróbica - anaeróbica
Fuerza resistencia
 
AMBITO ACTITUDINAL
Favorece la coeducación
Estimula la sana competencia
Favorece la transferencia positiva para el aprendizaje de otros juegos deportivos de pala, raqueta y bola
Favorece las relaciones interpersonales
Favorece el trabajo en parejas y en grupo
Favorece la comunicación e inserción social
Propicia disfrute y diversión

 

AMBITO CONCEPTUAL
Comprensión de estrategias de decisión
Nuevas reglamentaciones creadas por ellos
Conocimiento de lugares para practicar estas actividades.
Identificación de habilidades básicas y genéricas puestas en juego

    Como conclusión, diremos que los Juegos y Deportes Alternativos serán actividades que podemos utilizar como un medio para alcanzar un correcto desarrollo motor, a través de la adquisición y perfeccionamiento de destrezas y habilidades instrumentales dentro de un contexto significativo de comportamiento humano.


Clasificación de los Juegos y Deportes Alternativos

    Tal y como hemos visto antes, deporte alternativo es aquel que se diferencia del deporte tradicional y convencional, bien porque utiliza material que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas, o bien porque en el caso de que si lo estuviera recibe un uso distinto al que tenía cuando se diseñó. En al ámbito de la Educación Física, la corriente asociada al deporte alternativo pretende distintos objetivos entre los que podemos destacar:

  • Realizar actividades con material alternativo que habitualmente se hacen con un material convencional cuando se carece de este y de posibilidades para adquirirlo.

  • Incentivar y desarrollar la creatividad para reciclar y utilizar todo tipo de material de nuestro entorno en las clases de Educación Física.

  • Investigar y realizar actividades que no son habituales con material convencional. Sacar el máximo provecho posible al material del que dispongamos.

  • Descubrir en materiales convencionales no específicos de Educación Física nuevas posibilidades de uso.

    Cada uno de estos objetivos se va a relacionar con un tipo de material o espacio diferente por lo que cuando hablemos de actividades físicas alternativas podremos estar haciendo referencia a:

  • Materiales que encontramos en el entorno, tanto en la naturaleza (piedras, hojas, piñas, etc.) como en el medio urbano (bancos, escaleras, paredes, etc.).

  • Materiales no específicos de Educación Física: Globos, cajas de cartón, telas y sábanas, botes, neumáticos, etc.

  • Material convencional aplicado de forma alternativa: balones, vallas, saltómetros, etc.

  • Juegos y deportes alternativos: Disco volador, indiacas, floorball, shuttleball, etc.

    A continuación, sólo se hará referencia a este último apartado de Juegos y Deportes alternativos dejando los otros tres para un segundo capítulo sobre este tema. Los Juegos han sido clasificados de muy diversas formas por diferentes autores atendiendo a distintos aspectos: edad, terreno, número de participantes, efectos que produce, etc. Almond (1986) presenta una clasificación muy interesante de juegos deportivos con cuatro secciones diferentes diferenciadas por la problemática del juego, los aspectos y principios tácticos que predominan así como sus características e intenciones básicas que podría perfectamente ser utilizada para clasificar los distintos deportes alternativos que conocemos:

  • Juegos deportivos de blanco o diana: Golf, bolos, etc. En los que el móvil debe alcanzar con mayor precisión y menor número de intentos la diana o distintas dianas.

  • Juegos deportivos de campo y bate: béisbol, softball, cricket, etc. En los que un equipo lanza el o los móviles dentro del espacio de juego con la intención de que sea devuelto o recogido lo más tarde posible, mientras ellos realizan diferentes desplazamientos en una determinada zona.

  • Juegos deportivos de cancha dividida o red y muro: tenis, voleibol, badminton, frontón, etc. Deportes de oposición (individuales) o de cooperación - oposición (colectivos) en los que se pretende que el móvil toque el espacio de juego del rival sin que pueda devolverlo o lo haga fuera de nuestro campo.

  • Juegos deportivos de invasión: Fútbol, waterpolo, hockey, etc. En los que el objetivo es alcanzar con el móvil el mayor número de veces la meta del contrario sin que éste lo consiga en la nuestra.

    

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 22   sigue Ü